El estigma se sustenta en los muchos mitos y malentendidos heredados y ampliados a lo largo de los siglos, que todavía existen en torno a la enfermedad mental y que la distorsionan y ocultan. Es importante conocer las realidades para hablar sin miedos, repensar la enfermedad mental y tratar a las personas que la padecen con respeto y dignidad.
1. Las enfermedades mentales son raras.
FALSO: 1 de cada 4 personas padecerá alguna enfermedad mental a lo largo de su vida , son más comunes y cercanas de lo que podemos pensar, pueden afectar a cualquiera.
2. No existe forma de ayudar a la gente que padece alguna enfermedad mental.
FALSO: Existen tratamientos, estrategias y apoyo tanto por parte de profesionales de la salud desde atención primaria (el Centro de Salud), desde salud mental (Psiquiatra, enfermera especialista en salud mental y psicólogo clínico), así como en las propias asociaciones. Además, las personas afectadas si reciben el tratamiento adecuado, pueden llevar vidas completamente normales. Y el resto de la sociedad puede contribuir creando un ambiente con energía positiva que incluya y promueva una buena salud mental.
3. Las enfermedades mentales sólo se curan con pastillas.
FALSO: La farmacología es una pilar muy importante en la recuperación de una enfermedad mental pero no lo único. Otros pilares fundamentales son: la psicoterapia, el apoyo personal y social, terapia ocupacional, deporte, utilización de recursos de la comunidad…
4. Las personas con enfermedades mentales son violentas e imprevisibles.
FALSO: La gente que padece algún tipo de patología mental no es más agresiva que otras personas. Esa es una afirmación sin base científica, sólo ciertos trastornos de salud mental pueden llegar a desarrollar agresividad hacia sí mismos o hacia el entorno familiar si no siguen un correcto tratamiento. Estos episodios se suelen magnificar en los medios de comunicación.
5. Las enfermedades mentales se manifiestan en personas con un carácter débil.
FALSO: Este tipo de patologías son muy comunes. Se pueden producir porque influya un factor genético, como ocurre con la esquizofrenia o la depresión. O pueden estar condicionadas por hechos que sufra la persona: la pérdida de un ser querido, problemas laborales…
6. La depresión es solo tristeza.
FALSO: la tristeza es una emoción normal, pasajera y temporal. La persona deprimida siente una tristeza profunda que no se desvanece en el tiempo que viene acompañada de otros síntomas: vacío interior, rabia, apatía, pérdida de interés por actividades que antes eran placenteras, sentimientos de inutilidad, etc. que afectan a todos o casi todos los ámbitos de su vida, provocando un deterioro social y/o laboral.
7. Una persona que ha sufrido una enfermedad mental jamás se recuperará completamente ni llegará a trabajar.
FALSO: Las personas que han tenido o tienen alguna enfermedad mental pueden llegar a trabajar, aprender y participar plena y activamente en la vida. De hecho, el trabajo dentro y fuera de casa es muy positivo ya que aumenta la autoestima y establece nuevas relaciones e interacciones sociales.
8. Los niños no pueden sufrir enfermedades mentales. Si se comportan mal es para atraer la atención y por culpa de la mala educación que reciben.
FALSO: Los más pequeños también pueden padecer alteraciones emocionales como los adultos, debido a factores biológicos, psicológicos y sociales. Tratarlas precozmente favorecerá una mejor salud mental de adulto.
9. Los desórdenes mentales son enfermedades aisladas, ya que casi nadie las padece.
FALSO: De hecho es lo contrario, según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas presenta un trastorno mental a lo largo de la vida. Las más frecuentes son la ansiedad y la depresión que, en la actualidad, las padecen un 15% de la población española.
10. Las personas que sufren este tipo de enfermedad no pueden disfrutar de una vida plena.
FALSO: Tener un problema de salud mental no es ningún inconveniente a la hora de tener una vida normal, o disfrutar de cualquier aspecto. Se puede obtener un trabajo, formar una familia, etc.
11. Las personas con trastornos mentales son “especiales”, muchos son genios como Mozart o Beethoven.
FALSO: Son personas normales, algunas con algún talento especial igual que otras sin enfermedad mental.
12. Las personas con enfermedad mental deben estar encerradas.
FALSO: Las personas tratadas en la comunidad evolucionan mejor que las personas que se trataban exclusivamente en el hospital. Además el aislamiento social refuerza la imagen pública de persona peligrosa y extraña, lo que contribuye a desarrollar estigma hacia ellas.
13. Las enfermedades mentales son un “castigo”.
FALSO: Las enfermedades mentales son simplemente eso, enfermedades.
14. Las enfermedades mentales equivalen a retraso mental.
FALSO: Las personas con enfermedad mental tienen un funcionamiento intelectual igual al resto de la población.
Por favor, si estás usando el blog, rellena la encuesta de satisfacción, me ayudarás a que funcione mejor y a poder demostrar resultados:
Encuesta de satisfacción blog cusamen
Gracias!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario