lunes, 29 de mayo de 2023

SESIÓN 1 DE RELAJACIÓN: EL ESTRÉS Y LA RESPIRACIÓN ABDOMINAL

Comienzo con la primera de una serie de 4 entradas, en la que quiero facilitar el entrenamiento en relajación con la misma estructura que lo hacemos en consulta, tanto en relajación individual como grupal. 
En esta primera sesión hablamos del estrés y su manejo. A continuación transcribo las diapositivas que utilizamos: 

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

“El estrés es el sentimiento de encontrarse bajo mucha presión”

La presión puede ser externa (el mundo que nos rodea) o interna (los pensamientos, las emociones y las actitudes)

"EL ESTRÉS ES UNA PARTE NORMAL DE LA VIDA DE TODA PERSONA"

¿QUÉ PRODUCE ESTRÉS?: 
  • Problemas sociofamiliares
  • Laborales
  • Económicos
  • Situaciones cotidianas de la vida diaria...
El estrés se produce para volver a recuperar el equilibrio perdido con estos factores estresantes y para ello se ponen en marcha mecanismos físicos, psicológicos y conductuales. Nos ponemos más alerta, nos activamos y nos prepararnos para resolver lo mejor que podamos la situación. 

EL CEREBRO TRIUNO 

La teoría del cerebro triuno nos ayuda a entender el funcionamiento cerebral ante situaciones altamente estresantes y cómo las partes más primitivas del cerebro (cerebro reptiliano con sus reacciones de lucha-huida y cerebro emocional con la amígdala hiperactivada que produce el llamado "secuestro emocional de la razón"), toman el poder de la situación, impidiéndonos pensar con claridad, invadiéndonos el temor y dificultando la toma de decisiones. 


¿EL ESTRÉS ES POSITIVO O NEGATIVO?

Pues...las dos cosas, y todo depende de la intensidad, duración y frecuencia del estresor y de nuestra capacidad de adaptación.


RESPUESTA DE ALARMA/ESTRÉS DEL ORGANISMO

Se producen una serie de cambios fisiológicos beneficiosos, adaptativos, que preparan al cuerpo para las reacciones típicas del organismo ante el estrés que son la lucha y la huida (aunque también existe la alternativa de quedarnos bloqueados)


Estos son los cambios fisiológicos más importantes que se producen para ayudar a nuestro cuerpo a prepararse para la lucha/huida y que explican muchos de los síntomas de ansiedad y estrés: 

- Aumento del ritmo cardíaco para aumentar el flujo sanguíneo muscular. 
- Aumento de la tensión arterial para aumentar también el flujo sanguíneo muscular. 
- Aumento de la glucemia para tener más glucosa disponible en los músculos. 
- Aumento de la coagulación de la sangre para cicatrizar posibles heridas.
- Aumento de la tensión muscular para poder correr o luchar. 
- Aumento del ritmo respiratorio para aumentar el nivel de oxigenación. 
- Aumento de la agudeza de los sentidos para localizar cualquier peligro. 
- Aumento de la actividad de las glándulas sudoríparas para eliminar el calor acumulado con el aumento de activación. 
- Digestión más lenta porque el esfuerzo corporal no está en digerir sino en defenderse del peligro. 

Es decir, el cuerpo interpreta cualquier evento estresante como un peligro físico real del que hay que defenderse, y da igual que se trate de un problema laboral o familiar, que el cerebro lo va a identificar como un tigre tremendo y va a reaccionar en consonancia. 

"Mis problemas son un tigre gigante para mi cerebro"
"Mis problemas son un tigre gigante para mi cerebro"



 RESPUESTA ANTE ESTÍMULO ESTRESANTE



Las situaciones de cambio (ya sean agradables o desagradables) pueden producir estrés hasta que nos adaptamos a ellas

Todo depende de la evaluación que se haga del estímulo. Si se hace la evaluación de que es un una situación amenazante o por el contrario, de que se trata de un reto o desafío, cambiará mucho nuestra respuesta ante la situación y nuestro nivel de estrés y ansiedad. 

Las sensaciones físicas son desagradables pero NO PELIGROSAS, nuestro cuerpo está preparado para ello. 

RELACIÓN NIVEL DE PRESIÓN-ESTRÉS CON NIVEL DE BIENESTAR: 

Es importante llegar a un equilibrio entre el nivel de actividad y descanso, pues no nos encontraremos bien con una vida demasiado activa y estresante pero tampoco con la pasividad y el aburrimiento. Cada persona tiene unas necesidades y un equilibrio entre estos dos extremos, en el cual se encuentra con un adecuado nivel de bienestar. 


De regular este equilibrio, se ocupan el sistema nervioso simpático y el parasimpático, como explican las ilustraciones siguientes. Cuando estamos ansiosos y estresados, tenemos un exceso de activación del sistema nervioso simpático. Cuando estamos relajados, el sistema nervioso dominante es el parasimpático. Para equilibrar ambos sistemas en momentos de estrés y ansiedad, opciones como la relajación, meditación, hacer actividades placenteras... potencian el sistema nervioso parasimpático, lo que sirve para contrarrestar el exceso de activación que la ansiedad y el estrés, producen en el simpático. 




FACTORES QUE PUEDEN AUMENTAR EL ESTRÉS
  • Sobrecarga
  • Falta de actividad y estimulación
  • Hábitos dietéticos inadecuados
  • El ruido y la contaminación
  • Sentimientos de frustración
  • Baja autoestima
CONTROL DEL ESTRÉS/ANSIEDAD:

1º ENTENDERLO:
  • Qué es, mecanismos, síntomas, …
  • Identificación de causas individuales de estrés (sobrecarga, autoexigencia...)
  • Identificación de síntomas individuales de estrés/ansiedad (taquicardia, cefalea, opresión torácica...).
2º ADQUISICIÓN DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA REDUCIRLO
  • Entrenamiento en respiración, relajación, meditación…
  • Entrenamiento en asertividad, aprender a delegar, a gestionar nuestro  tiempo (agenda), a disminuir la autoexigencia, entrenamiento en resolución de problemas, aprendizaje de técnicas de inteligencia emocional…
3º MODIFICACIÓN DE HÁBITOS:
  • Sueño, alimentación, ejercicio, abandono de tóxicos, contacto con la naturaleza….
Y AHORA LA PARTE PRÁCTICA...
A continuación ofrezco el enlace de la parte práctica de esta sesión, que habrá que realizar toda la semana, a ser posible 3 veces al día. Se trata de la respiración abdominal controlada: 


Incluyo un ejemplo de diario de práctica de relajación para facilitar nuestro compromiso con la misma: 
Remito igualmente a las entradas acerca de la alimentación, sueño y ejercicio para la modificación de hábitos saludables que también son imprescindibles a la hora de tratar el aumento de estrés y ansiedad en nuestras vidas y también para superar sus  consecuencias: 


Por favor, si estás usando el blog, rellena la encuesta de satisfacción, me ayudarás a que funcione mejor y a poder demostrar resultados: 

 Gracias!!



lunes, 22 de mayo de 2023

SESIÓN 2 DE RELAJACIÓN: ANSIEDAD Y RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA

Hoy ofrezco esta segunda sesión de relajación, donde aprenderemos qué es la ansiedad y qué la diferencia del estrés, del que se hablaba en la sesión anterior, pues ambos tienen puntos en común pero no son lo mismo. La parte práctica la conforma el comienzo del entrenamiento en relajación muscular progresiva de Jacobson, esta semana la practicaremos tensando 10 grupos musculares. 

¿ QUÉ ES LA ANSIEDAD?

 Es una emoción natural, similar al miedo, que se experimenta en:
  • Situaciones de peligro.
  • Momentos de preocupación, 
  • Situaciones de un grado de  estrés elevado o prolongado.
Nos prepara para reaccionar y responder adecuadamente a estas situaciones, la ansiedad normal nos ayuda a superarnos y a enfrentarnos a situaciones nuevas.
Lo que la diferencia del miedo es su carácter anticipatorio, lo cual permite al ser humano prever los problemas y prepararse con antelación para resolverlos. Por tanto es una emoción útil y adaptativa y por eso existe. Es consecuencia de la inteligencia del ser humano. Otras especies animales pueden sentir miedo ante un peligro real pero el ser humano puede anticiparse a él y sentir ese miedo por anticipado también. Claramente, cuando este miedo nos desborda o aparece en situaciones donde no tiene sentido o nos impide funcionar con normalidad, es cuando la ansiedad se puede convertir en un problema. 
Entonces, y en resumen, la ansiedad es una emoción más, mientras que el estrés es una reacción del organismo que pone en marcha muchos mecanismos para adaptarse al medio. El estrés también se define por los estresores, que son las circunstancias que nos producen estrés. La ansiedad puede ser una consecuencia emocional del estrés y comparte síntomas fisiológicos, pero no son lo mismo, como vamos a ir viendo conforme definamos mejor la ansiedad. 

La ansiedad puede variar:
  • En intensidad: desde una ligera intranquilidad a una tensión extrema.
  • En frecuencia: desde una tensión ocasional a una intranquilidad constante.
  • Según la persona que la padece.
  • En una misma persona en diferentes momentos.
La ansiedad puede ser excesiva si:
  • Hemos estado sometidos a un estrés prolongado (ansiedad como consecuencia emocional de un grado de estrés elevado).
  • Ha ocurrido algún acontecimiento importante, positivo o negativo.
  • Nos enfrentamos a demasiados sucesos o a nuevas situaciones a la vez.
  • Supera nuestra capacidad de adaptación. 

¿CUÁNDO SE CONVIERTE LA ANSIEDAD EN PROBLEMA?
  • Cuando se experimenta de una forma intensa y/o constante e interfiere en la vida de una persona alterando sus relaciones familiares, sociales o laborales.
  • Cuando surge en momentos en los que no hay peligro real (en reposo, descansando, cuando acabamos de despertar,…).
  • Si persiste después de que la situación de estrés ha pasado.

COMPONENTES DE LA ANSIEDAD:

La ansiedad tiene múltiples y variados síntomas, que reflejan cómo sentimos que estamos ansiosos, pero básicamente se pueden dividir en tres tipos de síntomas que se retroalimentan entre sí, como se refleja en el siguiente esquema: 
Síntomas o sensaciones físicas de ansiedad: 
  • Aumento del pulso, la tensión arterial y la respiración. palpitaciones.
  • Dificultad para respirar, sensación de falta de aire, suspiros, ahogos, opresión en el pecho…
  • Visión borrosa.
  • Sudoración fría.
  • Vértigo o mareos, sensación de inestabilidad, pérdida de conciencia.
  • Aumento en la necesidad de orinar.
  • Pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dificultad para tragar, “nudo” en el estómago, diarrea, comida compulsiva…
  • Insomnio.
  • Debilidad o tensión muscular, dolores varios (de cabeza, nuca, cuello, espalda…), temblores, hormigueos, astenia (sensación de cansancio)...

Síntomas emocionales y cognitivos (pensamientos y sentimientos): 
  • Tristeza, inseguridad, sensación de vacío, desinterés o apatía, sentimientos de inutilidad, aprensión o impotencia…
  • Irritabilidad.
  • Incapacidad para concentrarse, olvidos, disminución del rendimiento, dificultad para tomar decisiones, bloqueos…
  • Preocupación continua, sensación de amenaza o peligro, agobio, estar alerta e hipervigilante.
  • Sensación de extrañeza o despersonalización/desrealización (sensación de estar separado de uno mismo o del entorno).  
  • En casos más extremos, temor a perder el control, a la muerte, la locura o al suicidio.
Síntomas conductuales o comportamentales: 
  • No poder estarse quieto. 
  • No encontrarse bien en ningún sitio.
  • Evitar lugares o situaciones donde se piensa que la ansiedad se va a desencadenar.
  • Impulsividad que se puede reflejar en un aumento de consumo de tabaco, de comida...
  • Cambios en la expresividad facial, corporal y el lenguaje corporal, que se vuelven más tensos, con posturas más cerradas y expresión facial de incomodidad, tensión, miedo o preocupación. 

Todos estos síntomas se retroalimentan porque el experimentar síntomas físicos de ansiedad nos asusta y aumenta nuestros pensamientos temerosos, que a su vez, hace que aumenten los síntomas físicos. Esto conlleva alteraciones en nuestro comportamiento como evitaciones a lugares donde pensamos que se va a desencadenar la ansiedad y, como no nos enfrentamos a ella, los síntomas no hacen más que ir en aumento y extenderse a más situaciones. 

En la siguiente imagen se puede ver cómo se manifiestan estos síntomas en una persona con ansiedad porque tiene un examen: 


ANSIEDAD NORMAL Y PATOLÓGICA: 

Aunque en castellano usemos el mismo término para ambas, realmente no son lo mismo, igual que estar triste no es lo mismo que estar deprimido. Nos tiene que quedar bien claro que la ansiedad es una emoción más, que todos experimentamos muchas veces en nuestra vida porque además es necesario que sea así. Es importante aprender a aceptarla y tolerar sus síntomas y entender que, como todas las emociones, es pasajera y sólo aceptándola sin rumiar demasiado sobre ella, sus síntomas disminuirán poco a poco. Sólo cuando se convierte en un problema afectando a todo nuestro funcionamiento personal, social y laboral, es cuando le ponemos una etiqueta diagnóstica. Existen varios trastornos de ansiedad como pueden ser: trastorno de ansiedad generalizada, agorafobia (a espacios de donde se piensa que es difícil escapar), fobia social, fobia específica (a la sangre, los animales, las alturas...), trastorno de pánico (con crisis de pánico inesperadas, miedo a que se repitan y evitaciones), trastorno obsesivo-compulsivo...A veces se tiene una mezcla de síntomas de varios trastornos y a veces se tienen síntomas pero no constituyen un problema pues no afectan a nuestro funcionamiento cotidiano (por ejemplo tener miedo a volar pero no necesitar coger un avión a menudo). 

Y...¿QUÉ HAY DE LA PARTE PRÁCTICA?

Esta semana nos toca comenzar con la relajación muscular progresiva, comenzaremos por practicarla tensando 10 grupos musculares. A continuación dejo los enlaces del blog que explican el fundamento de la técnica, indicaciones y problemas que pueden presentarse: 

Y en este enlace viene la técnica en sí para practicar esta semana, a ser posible tres veces al día, y usando el autorregistro que aparece en la entrada de la sesión 1 de relajación: 

Por favor, si estás usando el blog, rellena la encuesta de satisfacción, me ayudarás a que funcione mejor y a poder demostrar resultados: 
Encuesta de satisfacción blog cusamen

¡Un abrazo y feliz semana!

lunes, 15 de mayo de 2023

SESIÓN 3 DE RELAJACIÓN: CRISIS DE ANSIEDAD Y RELAJACIÓN RÁPIDA CON TENSIÓN

La 3ª sesión del grupo de relajación, contiene en cuanto a contenido teórico, lo relativo a la explicación de las crisis de ansiedad y se puede consultar en este enlace: 


 En cuanto a contenido práctico para la semana, se propone la práctica de la relajación rápida con tensión.
 

Acuérdate de seguir usando el diario de autorregistro de la práctica: 


Por favor, si estás usando el blog, relléname la encuesta de satisfacción, me ayudarás a que funcione mejor y a poder demostrar resultados: 

Encuesta de satisfacción blog cusamen


 Gracias!!


lunes, 8 de mayo de 2023

SESIÓN 4 DE RELAJACIÓN: HIPERVENTILACIÓN Y RELAJACIÓN SIN TENSIÓN E IMAGINACIÓN GUIADA

En la sesión 4ª de relajación los contenidos que se trabajan son los siguientes: 

PARTE PSICOEDUCATIVA: 

La idea es aprender acerca del proceso respiratorio normal y también de lo que sucede cuando hiperventilamos, la hiperventilación es un síntoma muy frecuente que se da cuando estamos ansiosos, y se nota en forma de opresión en el pecho, dolor torácico, mareo... 
A veces también somos conscientes de que estamos respirando rápido y agitadamente, pero no siempre es así.


1. LA RESPIRACIÓN: 



Se define por el paso de oxígeno del aire a la sangre y por el posterior paso de dióxido de carbono de la sangre al aire. Todo esto se produce a través de la circulación pulmonar y la circulación sistémica, bombeada por el corazón.
El oxígeno una vez entra por los pulmones, se reparte por la sangre bombeado por el corazón, a través de las arterias y el dióxido de carbono, resultado del intercambio gaseoso que se produce en cada una de las células, llega a través de las venas al corazón, de éste pasa a los pulmones y de ahí al aire de nuevo.



Todo esto se realiza con un ciclos de inspiración (cuando cogemos el aire, preferentemente por la nariz, mientras el diafragma, que es el principal músculo respiratorio, se contrae y baja) y espiración (cuando soltamos el aire, mientras el diafragma se relaja y eleva de nuevo). 


Se producen de 10 a 15 respiraciones por minuto (rpm) (ciclos de inspiración/espiración). 
Es un mecanismo automático, regulado a nivel central por el cerebro (y por tanto es un mecanismo involuntario) y también regulado a nivel periférico por el sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático (pueden influir emociones, estrés, hábito...).  
Pero también puede ser un acto voluntario, pues podemos modificar nuestra respiración a propósito, por ejemplo con los ejercicios de respiración abdominal, o incluso dejar de respirar un rato, aunque llegará un momento que nuestro cuerpo nos forzará a respirar de nuevo, interviniendo otra vez los mecanismos de control respiratorio involuntarios.
Esto se produce porque en nuestras venas y arterias existen sensores que detectan el equilibrio de los gases (oxígeno y dióxido) e informan de cualquier desequilibrio que haga falta corregir.
Por ejemplo, si hemos hiperventilado y tenemos un exceso de oxígeno en el cuerpo, estos sensores lo detectarán, informarán al cerebro y el cerebro le dirá a los músculos respiratorios (principalmente diafragma y musculatura intercostal y abdominal) que frenen un poco la respiración y de ahí las sensaciones torácicas  de presión y de sensación de falta de aire que notamos cuando hiperventilamos, como se explica en la entrada de la hiperventilación , y que forman parte de todo un mecanismo compensatorio natural y acertado del organismo. 

2. LA HIPERVENTILACIÓN: 

La hiperventilación es el aumento en frecuencia y amplitud de la respiración por encima de 16 rpm. Es una respiración rápida, superficial.
Se respira más oxígeno de lo que necesitamos en un momento puntual o de forma acumulativa a lo largo del día.
Se produce en respuesta a necesidades de oxígeno (ejercicio físico), a la voluntad o a factores como la emoción, el estrés o el hábito.
La ansiedad / temor aumentan la frecuencia y amplitud respiratoria de modo que aumenta el oxígeno y disminuye el dióxido de carbono (estos gases están siempre en equilibrio, si aumenta el uno, disminuye el otro y viceversa).
Lo que ocurre realmente es que disminuye el oxígeno en determinadas zonas del cuerpo y aumenta en otras  para responder a  la amenaza (problema o situación de riesgo real o imaginada) que el cuerpo siempre percibe como como real: el cuerpo se prepara para huir, los músculos se tensan, corazón late más rápido, la sangre se va hacia las extremidades y disminuye en otras zonas (por ejemplo en el cerebro y en el abdomen)…
Todo esto genera unos síntomas por el desequilibrio de gases y cambios en las zonas de perfusión.
Los síntomas son inofensivos pero muy desagradables, similares a cuando hinchamos un globo:

-Síntomas centrales (por disminución de oxígeno en determinadas zonas del cerebro):
  • Vértigos, inestabilidad.
  • Mareo, confusión.
  • Visión borrosa.
  • Sensación de irrealidad: sentirse raro, distanciado de uno mismo o del entorno.
-Síntomas periféricos (por disminución del aporte de sangre a distintas zonas del cuerpo):
  • Hormigueo en las extremidades.
  • Aumento del latido cardíaco.
  • Escalofríos, sensaciones de frío o calor.
  • Manos frías y húmedas.
  • Sensación de ahogo, asfixia, de que no se coge el aire suficiente (mecanismo compensatorio)
En el siguiente enlace viene bien explicado el proceso de la hiperventilación  y las estrategias que podemos usar para manejarla: 


PARTE PRÁCTICA: 
- Para esta semana se recomienda la práctica de la relajación muscular progresiva sin tensión , esta técnica es muy relajante y además puede ser aplicada también de modo informal en el día a día,  conforme detectemos tensión en los músculos la podemos ir soltando. Con el entrenamiento que hemos ido realizando, ya sabemos detectar dónde está y cómo es la tensión muscular. A continuación se ofrece el enlace de la técnica: 

- Otra técnica que se explica en esta sesión y que puede ser usada a continuación de alguna de las técnicas aprendidas previamente o por sí sola, es la Imaginación guiada. 
Este es el enlace a dicha técnica:

Acuérdate de seguir usando el diario de autorregistro de la práctica: 

A partir de que practiquemos estas 2 técnicas esta semana, lo que se recomienda es continuar practicando relajación mínimo una vez al día de forma reglada, y cada vez que se precise como técnica de autocontrol y afrontamiento de situaciones cotidianas y estados de ansiedad. Ahora elegiremos en cada momento y situación la técnica que más nos ayude de todas las ofertadas. Pero procuraremos mantener una práctica regular en un momento concreto del día reservado a tal fin para poder mantener el hábito a lo largo del tiempo. 

Por favor, si estás usando el blog, rellena la encuesta de satisfacción, me ayudarás a que funcione mejor y a poder demostrar resultados: 
Gracias!!

LAS EMOCIONES BÁSICAS (por Gloria Acosta Sánchez)

Las emociones son la manera natural en la que los seres humanos reaccionamos a lo que ocurre a nuestro alrededor. Son los mecanismos que n...